Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca intentando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la zona elevada del tronco y otra en la sección más baja, aspira aire por la vía oral y observa mas info cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.